La Universidad Nacional Autónoma de México impartió este verano un posgrado sobre microplásticos con la participación del CT BETA
La UNAM aspira a que este curso brinde herramientas concretas a los estudiantes para enfrentar la problemática de los microplásticos desde una perspectiva integral y colaborativa
La creciente preocupación en torno al impacto de los plásticos y sus fragmentos más diminutos, los microplásticos, ha impulsado numerosos investigadores a dirigir sus esfuerzos hacia este campo emergente. Sin embargo, la falta de enfoques metodológicos uniformes a nivel internacional complica significativamente este proceso.
Ante esta problemática, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) ha desarrollado el curso de posgrado titulado «El Riesgo Socioambiental de los Microplásticos: Conceptos y Métodos de Detección en Entornos Fluviales». Este programa busca abordar de manera integral la preocupante presencia de microplásticos en los ecosistemas acuáticos. Uno de los especialistas que contribuyeron a este curso fue Sergio Martínez-Campos, investigador posdoctoral del Área de Ecología Aplicada y Cambio Global del Centro Tecnológico BETA.
A lo largo de este curso interdisciplinario, un grupo de estudiantes de diversos niveles académicos tuvieron la oportunidad de abordar temáticas que incluyeron una variedad de metodologías de muestreo, evaluación de riesgos asociados, técnicas de bioinformática aplicadas al estudio de la «plastisfera» y análisis práctico mediante ATR-FTIR. Además, se llevó a cabo una salida de campo al río Magdalena, donde los participantes pudieron aplicar en un entorno real lo aprendido en el aula.
La UNAM aspira a que este curso brinde herramientas concretas a los estudiantes para enfrentar la problemática de los microplásticos desde una perspectiva integral y colaborativa. Se espera que los conocimientos adquiridos impulsen el desarrollo de nuevas investigaciones en esta área crucial para la conservación ambiental en México.