Noticias

El CT BETA estrena el podcast «De la BETA a la ZETA»

El CT BETA ha producido una primera serie de 5 capítulos, con el objetivo de fomentar la cultura científica y dar visibilidad a la labor investigadora de la institución

El Centro Tecnológico BETA de la UVic-UCC ha estrenado «De la BETA a la ZETA«, su primera experiencia en el campo de los podcasts, con 5 capítulos en catalán de 15 minutos de duración en los que se presenta la investigación que se realiza en el centro en diversos ámbitos. La creación del podcast ha contado con el apoyo del equipo técnico audiovisual de la facultad de Empresa y Comunicación de la UVic-UCC, y se ha elaborado a partir de entrevistas realizadas a los investigadores del centro. Cada capítulo también contiene cápsulas divulgativas breves realizadas por otros miembros del equipo, que complementan y enriquecen el contenido que cada investigador aporta. Los podcasts ya están disponibles en las tres plataformas; Youtube, Spotify e Ivoox.

Con esta iniciativa, el CT BETA reafirma su compromiso con la divulgación científica y con la transferencia de conocimiento a la sociedad. Los podcasts se han convertido en una herramienta cercana y accesible para entender cómo la investigación contribuye a construir un futuro más sostenible, concienciar sobre los retos ambientales actuales y hacer valer la labor de los investigadores que trabajan para transformar el territorio desde la ciencia y la innovación.

«El objetivo de divulgar la información en este formato es para acercar la ciencia que se hace al CT BETA al público general, fomentar la cultura científica y dar visibilidad a la gran diversidad de perfiles que tenemos en el equipo«, comenta Albert Palou, jefe de relaciones institucionales y comunicación del CT BETA.

En la elaboración de estos 5 primeros capítulos han participado un total de 20 expertos e investigadores del CT BETA, además del equipo de comunicación del propio centro. La serie trata temas diversos y pone el foco en cómo cuidar la naturaleza que nos rodea, cómo aprovechar sus recursos para crear materiales más sostenibles, cómo la naturaleza ofrece soluciones a los retos medioambientales actuales y cómo ser más conscientes de la huella ambiental que los humanos generan.

La naturaleza como respuesta a los retos ambientales

El primer episodio habla de los biomateriales como alternativa sostenible. Explica que la investigación transforma los residuos de la industria alimentaria en bioproductos sostenibles, o cómo los bioplásticos ofrecen alternativas ecológicas a los derivados del petróleo.

El segundo explica cómo la naturaleza puede ofrecer soluciones a los retos ambientales actuales mediante su capacidad de regeneración y equilibrio. Los investigadores del CT BETA impulsan este enfoque a través de las Soluciones Basadas en la Naturaleza (NBSs), como la restauración de riberas, la creación de espacios verdes o la depuración de aguas con plantas.

El tercero gira en torno a los Murciélagos, los únicos mamíferos voladores pero que desempeñan un papel esencial en los ecosistemas. Son controladores de plagas y una alternativa natural y sostenible al uso de pesticidas. En este episodio participan investigadores del grupo BiBio del Museo de Ciencias Naturales de Granollers, que estudian su biología y conservación desde los años 80.

El cuarto trata de la agricultura del carbono para ayudar a capturar carbono en el suelo, reducir emisiones, y así mejorar la biodiversidad y la economía circular. Los investigadores comentan que, a pesar de su potencial, todavía afronta retos para aplicarse a gran escala.

En el quinto y último episodio se aborda cómo la sostenibilidad alimentaria exige repensar toda la cadena de producción y consumo para reducir el desperdicio, que afecta a un tercio de los alimentos. Hay que minimizar residuos y garantizar una alimentación justa y sostenible, ante retos como el crecimiento demográfico, las desigualdades y la desaparición del campesinado.