Vic acoge al grupo de trabajo SCAR-AKIS para hablar de sistemas de innovación y conocimiento agrario
Asistieron representantes de la Comisión Europea (DG AGRI) y responsables de ministerios, cámaras agrarias, centros de investigación y servicios de asesoramiento de los Estados Miembros.
La ciudad de Vic acogió, la semana pasada, una de las reuniones del grupo de trabajo SCAR-AKIS de la Comisión Europea, dedicado a analizar y mejorar los Sistemas de Innovación y Conocimiento Agrario (AKIS) en Europa. El encuentro, celebrado en la Sala Gótica y coorganizado por el Centro Tecnológico BETA y el Departamento de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación (DARPA), reunió participantes de varios países europeos.
Asistieron una treintena de participantes, incluyendo representantes de la Comisión Europea (DG AGRI) y responsables de ministerios, cámaras agrarias, centros de investigación y servicios de asesoramiento de los Estados Miembros. El grupo SCAR-AKIS forma parte del Comité Permanente de Investigación Agrícola (SCAR) y trabaja para reforzar la integración entre investigación, asesoramiento, formación y práctica agraria, con el objetivo de acelerar la innovación y sostenibilidad del sector.
A lo largo de las sesiones se revisó el progreso anual y se definieron las futuras prioridades, con especial atención al papel de los sistemas de información y servicios de asesoramiento, la continuidad de los Grupos Operativos (EIP-OGs), el uso de las Simplified Cost Options (SCO) y las iniciativas de apoyo a los jóvenes agricultores. También se abordaron cuestiones estratégicas como la PAC post-2027 y las perspectivas del programa Horizon Europe.
Los participantes complementaron el encuentro con dos visitas técnicas a experiencias de innovación AKIS en Cataluña. La primera fue en la Granja Porcina Selección Deseuras (Sant Bartomeu del Grau), una explotación familiar pionera en economía circular que dispone de una planta de biogás para transformar el estiércol en energía renovable y fertilizante orgánico, y que participa activamente en Grupos Operativos y proyectos de valorización de residuos.
La segunda visita tuvo lugar en el Centro Tecnológico BETA, donde los asistentes conocieron los laboratorios y plantas piloto dedicadas a la bioeconomía circular, la recuperación de nutrientes y el desarrollo de soluciones ambientales. La visita permitió mostrar el papel del centro como conector entre ciencia, administración y sectores productivos para impulsar un desarrollo rural más sostenible.